DE PISO A TECHO...SOLUCIONES EN CONCRETO.
DE PISO A TECHO...SOLUCIONES EN CONCRETO.

Cajón de concreto

El cajón de concreto reforzado es un elemento prefabricado de concreto reforzado y de sección cuadrada o rectangular. Diseños bajo normas 

 

      NMX-C-499-ONNCCE

    ASTM-1433-M

    N-CMT-3-07-16 SCT 

    AREMA

 

Aplicaciones

  • pasos inferiores
  • drenajes transversales
  • galerías de servicios
  • grandes conducciones
  • encauzamientos
  • desagües
  • carreteras
  • líneas férreas
  • aeropuertos
  • colectores

Existen 3 tipos de cajón

  • Cajón de marco cerrado. (una sola pieza)
  • Cajón de marco articulados. (dos piezas)
  • Cajón de marco cerrado de doble celda. (una sola pieza con 2 celdas unidades entre si)

Los cajones de concreto prefabricado pueden cubrir múltiples dimensiones en función de la luz interior requerida, la altura de tierras y el tráfico que deba soportar.

En cada proyecto se efectúa un cálculo de su armado.

Actualmente estamos diseñando cajones de concreto que sean más fácil de instalar y manipular de acuerdo a las herramientas de trabajo con las que disponga en el mercado.

 NMX-C-499-ONNCCE

 

 

 

La norma NMX-C-499-ONNCCE 

especifica los requisitos y directrices para la fabricación, manejo e instalación de tubos de concreto reforzado, destinados a la conducción de aguas residuales y pluviales. Esta norma es clave para garantizar la calidad y durabilidad de las tuberías, asegurando un rendimiento óptimo en diversas condiciones operativas.

Características Principales:

  • Materiales: Define los materiales necesarios para fabricar concreto reforzado que sea resistente y duradero.

  • Requisitos de Fabricación: Establece procedimientos y controles de calidad durante la producción de los tubos.

  • Especificaciones Técnicas: Incluye dimensiones, resistencia a la compresión y otros parámetros técnicos.

  • Métodos de Ensayo: Detalla las pruebas necesarias para verificar el cumplimiento de las especificaciones.

Beneficios:

  • Calidad Garantizada: Asegura un alto nivel de calidad y fiabilidad en los tubos de concreto.

  • Durabilidad: Las especificaciones técnicas garantizan que los tubos soporten condiciones adversas y prolonguen su vida útil.

  • Seguridad y Eficiencia: Cumplir con NMX-C-499-ONNCCE asegura que las tuberías sean seguras y eficientes para sistemas de alcantarillado y drenaje.

Esta norma es esencial para cualquier proyecto de infraestructura.

ASTM-1433-M

 

 

 

La norma ASTM-1433-M 

establece las especificaciones para los cajones de concreto reforzado, utilizados en sistemas de drenaje y alcantarillado. Esta norma garantiza que los cajones cumplan con los requisitos necesarios para soportar cargas y condiciones operativas exigentes.

Características Principales:

  • Material: Concreto reforzado de alta resistencia.
  • Diseño: Secciones monolíticas que aseguran una estructura robusta y continua.
  • Aplicaciones: Utilizados en alcantarillas, desagües pluviales y sistemas de alcantarillado.
  • Especificaciones Técnicas: Incluye dimensiones, resistencia a la compresión y otros parámetros técnicos necesarios para su desempeño óptimo.

Beneficios:

  • Alta Resistencia: Diseñados para soportar grandes cargas y presiones.
  • Durabilidad Extrema: Resistentes a la corrosión y al desgaste, asegurando una larga vida útil.
  • Eficiencia en Instalación: Diseño que permite una instalación rápida y efectiva, reduciendo costos y tiempos de construcción.
  • Cumplimiento Normativo: Fabricados conforme a la norma ASTM-1433-M, garantizando su calidad y desempeño en proyectos de construcción.

N-CMT-3-07-16 SCT 

 

 

 

La norma N-CMT-3-07-16 SCT 

establece los lineamientos para la fabricación y uso de cajones de concreto hidráulico reforzado, diseñados para aplicaciones en obras de drenaje y alcantarillado. Estos cajones se caracterizan por su durabilidad y capacidad para soportar cargas pesadas, lo que los hace ideales para infraestructuras críticas.

Características Principales:

  • Material: Fabricados con concreto hidráulico reforzado.
  • Diseño: Secciones cuadradas o rectangulares, diseñadas para formar una estructura robusta y continua.
  • Aplicaciones: Utilizados en sistemas de drenaje pluvial, alcantarillado y obras de infraestructura vial.
  • Especificaciones Técnicas: Cumplen con requisitos de resistencia a la compresión y otros parámetros técnicos según la norma.

Beneficios:

  • Alta Resistencia: Capaces de soportar grandes cargas y presiones.
  • Durabilidad: Resistencia a la corrosión y al desgaste, asegurando una vida útil prolongada.
  • Eficiencia en Instalación: Diseño que permite una instalación rápida y eficiente, reduciendo tiempos y costos de construcción.
  • Cumplimiento Normativo: Fabricados conforme a la norma N-CMT-3-07-16 SCT, garantizando su calidad y desempeño.

Esta norma es esencial para proyectos de infraestructura que requieren soluciones duraderas y eficientes para el manejo de aguas y desechos.

AREMA

 

 

 

La Asociación Americana de Vías Férreas e Ingeniería de Mantenimiento (AREMA, por sus siglas en inglés) es una organización internacionalmente reconocida que establece normas y recomendaciones para el diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras ferroviarias.

Resumen de la Norma de Diseño AREMA

Las normas de diseño de AREMA proporcionan guías detalladas para asegurar la seguridadeficiencia y durabilidad de los sistemas ferroviarios. A continuación, te presento un resumen de los aspectos más relevantes:

1. Geometría de la Vía

  • Curvas Horizontales y Verticales: Establece criterios para el diseño de curvas, incluyendo radios mínimos y peraltes adecuados para diferentes velocidades y tipos de trenes.
  • Pendientes y Gradientes: Define los gradientes máximos permitidos para garantizar la tracción y frenado seguros de los trenes.
  • Ancho de Vía: Especifica el espaciamiento estándar entre rieles para asegurar la compatibilidad y estabilidad del material rodante.

2. Estructura de la Vía

  • Rieles: Normas sobre tipos de rieles, perfiles y materiales recomendados para soportar cargas y velocidades específicas.
  • Durmientes (Traviesas): Define materiales (madera, concreto, acero) y dimensiones de los durmientes para garantizar una adecuada distribución de cargas.
  • Balasto y Sub-balasto: Especificaciones sobre materiales granulares para proporcionar estabilidad, drenaje y amortiguación.

3. Puentes y Estructuras

  • Diseño Estructural: Criterios para el diseño de puentes y viaductos, considerando cargas dinámicas, fatiga y resistencia a eventos sísmicos.
  • Materiales de Construcción: Recomendaciones sobre el uso de acero, concreto reforzado y otros materiales estructurales.

4. Señalización y Control

  • Sistemas de Señalización: Estándares para señales luminosas, semáforos y dispositivos de advertencia para garantizar operaciones seguras.
  • Control de Tráfico: Lineamientos para sistemas de control de tráfico centralizado y tecnologías de comunicación.

5. Cruces a Nivel y Seguridad

  • Pasos a Nivel: Normativas para el diseño seguro de cruces entre vías férreas y carreteras, incluyendo barreras y señalización.
  • Protecciones: Requisitos para dispositivos de protección como luces intermitentes y alarmas sonoras.

6. Cargas y Esfuerzos

  • Carga por Eje y Línea: Especifica las cargas máximas permitidas por eje y por línea para asegurar la integridad de la vía.
  • Esfuerzos Térmicos: Consideraciones sobre dilatación térmica de los rieles y métodos para su mitigación.

7. Mantenimiento de la Vía

  • Programas de Inspección: Recomendaciones para inspecciones periódicas visuales y técnicas no destructivas.
  • Procedimientos de Mantenimiento: Guías para reparación, reemplazo y mejora de componentes de la vía.

8. Consideraciones Ambientales

  • Drenaje y Control de Erosión: Normas para sistemas de drenaje efectivos y prácticas para prevenir la erosión del terreno.
  • Control de Ruido y Vibraciones: Medidas para minimizar el impacto acústico y vibratorio en áreas pobladas.

9. Material Rodante

  • Compatibilidad con la Vía: Especificaciones para garantizar que las características del material rodante sean compatibles con el diseño de la vía.
  • Perfil de Ruedas y Flancos: Estándares para perfiles de ruedas que aseguren un contacto óptimo con los rieles.

10. Normativas Especiales

  • Zonas Sísmicas: Lineamientos adicionales para el diseño en áreas con actividad sísmica.
  • Climas Extremos: Consideraciones para regiones con temperaturas extremas, nieve, hielo o altas temperaturas.

Importancia de las Normas AREMA

  • Seguridad: Garantizan que todas las operaciones ferroviarias se realicen de manera segura para los pasajeros, el personal y las mercancías.
  • Estandarización: Promueven la uniformidad en el diseño y construcción, facilitando la interoperabilidad entre diferentes redes ferroviarias.
  • Eficiencia Operativa: Al seguir estas normas, se optimiza el desempeño de los trenes y se minimizan los costos de mantenimiento a largo plazo.
  • Adaptabilidad: Las normas se actualizan regularmente para incorporar nuevas tecnologías y prácticas innovadoras en la ingeniería ferroviaria.

Aplicación de las Normas

Las normas AREMA son utilizadas por ingenieros civiles y ferroviarios para diseñar y construir infraestructuras que cumplan con los más altos estándares de calidad. Son esenciales para:

  • Diseño de Nuevas Líneas: Proporcionan guías desde la planificación hasta la implementación de vías férreas.
  • Rehabilitación y Mantenimiento: Ayudan en la evaluación y mejora de infraestructuras existentes.
  • Formación y Capacitación: Sirven como material educativo para profesionales y estudiantes en el campo de la ingeniería ferroviaria.

Consideraciones Finales

Si bien este es un resumen general, las normas AREMA son detalladas y técnicas, abarcando una amplia gama de aspectos específicos. Para proyectos particulares o un entendimiento más profundo, es recomendable consultar directamente los manuales y publicaciones oficiales de AREMA o trabajar con profesionales especializados en ingeniería ferroviaria.

 

 

 

 cajones con machihembrado en su ensamble es fundamental en proyectos de construcción e infraestructura, y te explicaré detalladamente por qué.

1. Seguridad y Estabilidad Estructural

El machihembrado, también conocido como unión macho-hembra, permite que los cajones encajen de forma precisa y segura entre sí. Esta conexión firme ofrece varias ventajas:

  • Distribución Uniforme de Cargas: Al encajar perfectamente, las fuerzas y cargas se distribuyen de manera homogénea a lo largo de toda la estructura, reduciendo puntos de tensión que podrían causar fallos.
  • Resistencia a Movimientos: Proporciona mayor resistencia a movimientos laterales y verticales, esencial en zonas sísmicas o con asentamientos del terreno.
  • Integridad Estructural: Evita desplazamientos entre elementos, asegurando que la estructura actúe como un todo sólido.

2. Estanqueidad y Protección Ambiental

  • Prevención de Fugas: El ensamble machihembrado reduce espacios entre los cajones, minimizando filtraciones de agua o contaminantes.
  • Protección del Suelo y Aguas Subterráneas: Al evitar fugas en sistemas de drenaje o alcantarillado, se protege el medio ambiente de posibles contaminaciones.

3. Facilidad y Rapidez de Instalación

  • Alineación Automática: El diseño macho-hembra guía el correcto posicionamiento de los cajones, facilitando la alineación sin esfuerzos adicionales.
  • Reducción de Tiempos: Se agiliza el proceso de montaje, lo que conlleva ahorros significativos en mano de obra y costes asociados.
  • Menor Necesidad de Equipos Especializados: Al simplificar el ensamblaje, no se requieren herramientas o maquinaria compleja para la instalación.

4. Durabilidad y Mantenimiento Reducido

  • Mayor Vida Útil: Las conexiones sólidas y estancas aumentan la durabilidad de la estructura frente a condiciones adversas como humedad, presión del terreno y cargas dinámicas.
  • Menos Mantenimiento: Al reducir el riesgo de filtraciones y movimientos, disminuye la necesidad de reparaciones o intervenciones futuras.

5. Adaptabilidad y Modularidad

  • Flexibilidad en el Diseño: Los cajones con machihembrado permiten crear estructuras modulares que se adaptan a diferentes configuraciones y longitudes según las necesidades del proyecto.
  • Expansiones Fáciles: Si en el futuro se requiere ampliar o modificar la estructura, el sistema permite hacerlo de manera sencilla y eficiente.

6. Cumplimiento de Normativas y Estándares de Calidad

  • Regulaciones Vigentes: En muchas regiones, el uso de ensambles machihembrados es obligatorio para ciertos tipos de construcciones, asegurando así el cumplimiento de normas de seguridad y calidad.
  • Certificaciones: Proveedores que ofrecen cajones con este sistema suelen cumplir con certificaciones que garantizan la resistencia y adecuación de los materiales utilizados.

7. Beneficios Económicos

  • Ahorro en Costos a Largo Plazo: Aunque inicialmente puede implicar una inversión ligeramente mayor, los beneficios en durabilidad y menores costes de mantenimiento lo compensan.
  • Valor Agregado al Proyecto: Una construcción de calidad superior añade valor al proyecto, lo que puede ser beneficioso en términos de imagen corporativa y confianza de clientes o inversores.

8. Aplicaciones Comunes

  • Infraestructura de Drenaje y Alcantarillado: Garantiza la correcta conducción de aguas residuales y pluviales sin filtraciones.
  • Pasos Subterráneos y Canalizaciones: En carreteras, ferrocarriles y obras civiles donde se requieren estructuras resistentes y seguras.
  • Conductos para Servicios Públicos: Electricidad, telecomunicaciones y otros servicios que necesitan protección y accesibilidad.

En resumen, el uso de cajones con ensamble machihembrado es crucial para asegurar:

  • Integridad estructural y seguridad.
  • Eficiencia en la instalación y costos operativos.
  • Protección ambiental y cumplimiento normativo.

Este sistema aporta una serie de ventajas que repercuten positivamente en la calidad y sostenibilidad de los proyectos de construcción.

Si estás involucrado en un proyecto que considera el uso de estos cajones, te recomiendo:

  • Consultar con expertos: Ingenieros civiles y estructurales pueden brindarte asesoría específica para tu caso.
  • Seleccionar proveedores de confianza: Asegúrate de que los materiales cumplen con las normativas y estándares de calidad.
  • Evaluar las necesidades del proyecto: Analiza las condiciones del terreno, cargas esperadas y otros factores que puedan influir en la elección del sistema de ensamble.

 

Tabla de dimensiones para cajon de concreto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                                                        Tabla de dimensiones en cajones de concreto.

Tabla de colchón de relleno para cajon de concreto.

Tipos de diseño en carga vehicular que recibirá dicho elemento prefabricado.

Modelos de cargas vivas vehiculares.

 

IMT 66.5 SCT
IMT 20.5 SCT
HS-20
H-20
LRFD
 

La clasificación general de vehículos establecida en la normativa Mexicana

 

Autobuses “B”
Camión unitario “C”
Camiones con remolque “CR”
Tractocamiones articulados “TS”
Tractocamiones doblemente articulados “TSR”
 
Fuente Sct
Versión para imprimir | Mapa del sitio

© Derechos Reservados 2016-2018 Grupo Traber, S.A. de C.V.

Adolfo Lopez Mateos No. 4. Col. El Rosario. Mpio. Rafael Lucio . C.P. 91315. , Veracruz México. es M.R


Llamar

E-mail

Cómo llegar